LECTURA COMO PROCESO ESTRATÉGICO
Sumérgete en el universo infinito de las palabras. Este blog es tu espacio para explorar el fascinante mundo de la lectura. Descubre reseñas de libros que te inspirarán, reflexiones sobre el poder de las historias, consejos para fomentar el hábito lector y mucho más. ¡Acompáñanos en este viaje entre página!
INTRODUCCIÓN.
La comprensión lectora es un proceso esencial que trasciende la mera decodificación de palabras, adentrándose en la interpretación y el análisis profundo del texto. Este proceso se basa en la aplicación de estrategias que permiten al lector interactuar activamente con el material, abarcando desde la comprensión literal de la información explícita hasta la inferencia de significados implícitos y la evaluación crítica del contenido. A través de un enfoque estratégico y metodológico, la comprensión lectora se convierte en una herramienta indispensable para el aprendizaje, el desarrollo del pensamiento crítico y la expansión del conocimiento. Cada etapa, desde la comprensión literal hasta la inferencial, crítica y creadora, juega un papel crucial en la formación de un lector competente y reflexivo, capaz de extraer el máximo provecho de cada texto y aplicarlo en diversos contextos.
OBJETIVO GENERAL.
Analizar los temas
genérales de la lectura para profundizar la comprensión de la lectura como
un proceso cognitivo y estratégico esencial en el ámbito académico
universitario, explorando las diversas fases que lo componen la pre-lectura,
lectura y post-lectura que analizan la aplicación consciente de estrategias
específicas como la identificación de ideas principales, la inferencia, la
elaboración de resúmenes y la formulación de preguntas para optimizar la
comprensión e interpretación de textos complejos propios de las diferentes
disciplinas. Se busca reflexionar sobre la importancia de adaptar estas
estrategias al propósito de la lectura y al tipo de texto, con el fin de
fomentar un aprendizaje autónomo y significativo que contribuya al desarrollo
del pensamiento crítico y a la mejora de las habilidades de análisis y síntesis
de información también se tiene como objetivo la necesidad de fortalecer las
estrategias de comprensión lectora en los niños para obtener resultados de
manera precisa no solo comprender los propósitos implícitos o explícitos de la
lectura, sino también es de suma importancia activar los conocimientos
previos.
¿QUÉ ES LA LECTURA?
HISTORIA DE LA LECTURA.
La lectura tiene su origen en la aparición de la escritura en el 3500 a. C, cuando se utilizaba la arcilla como soporte para graficar, contabilizar bienes y mercadería, y retener información. La lectura se basó durante mucho tiempo en la comprensión de símbolos y códigos simples al que solo accedía una pequeña porción de la población que sabía escribirlos, leerlos e interpretarlos.
A través de los años, las diferentes civilizaciones desarrollaron una escritura cada vez más compleja y rica, ante la necesidad de trasmitir una mayor cantidad y calidad de información. A medida que la escritura se complejizó, la lectura se transformó en una actividad pública y oral. Los textos eran leídos en voz alta en la antigua Grecia y en el resto de Europa entre pensadores y monjes.
La imprenta moderna surgida en el siglo XV permitió la difusión de textos, lo que facilitó el acceso a la lectura. La aparición de los signos de puntuación y la separación entre caracteres hizo que fuera más simple interpretar los escritos. Comenzó a desarrollarse una lectura individual y silenciosa que para el siglo XIX se extendió entre una gran cantidad de población.
Las técnicas y formas de lectura se mantienen casi invariables desde aquel entonces. La aparición de nuevos soportes (materiales y digitales) acercaron contenidos a una gran porción de la humanidad, aunque aún existen en el mundo millones de personas sin acceso a este derecho.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA ACTUALIDAD.
Hoy, la lectura es un hábito de comunicarse en muchos
campos, lo que le permite desarrollar pensamientos interactivos y crear
conciencia sobre lo que leemos. El mantener este hábito permite generar con facilidad
nuevos conocimientos, ayuda al desarrollo y al perfilamiento del lenguaje,
también mejora la expresión oral y escrita, la cual hace que el lenguaje sea
más fluido y flexible.
Leer nos ofrece la facilidad de descubrir el pensamiento
propio y proporciona la capacidad de pensar, esto da lugar a que se aproveche
la capacidad de observar, la atención y la concentración.
Es por esto que en el ámbito de la enseñanza es
importante inculcar la lectura en los niños y niñas, es el camino del
conocimiento, el saber, la participación activa de la mente y la
libertad de expresión. Asimismo, la lectura aporta al desarrollo de la
imaginación, creatividad e impulsa la mejora del vocabulario.
A continuación, aquí algunas razones de por qué la
lectura es importante para todos:
- Nos
mantiene informados.
- Expande
nuestro vocabulario.
- Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.
- Ejercita el cerebro, en pocas palabras activa la memoria.
- Hace que surjan nuevas ideas.
- Libera
emociones como: alegría, sorpresa, tristeza, miedo o enojo.
- Nos ayuda en la comprensión de textos.
- Facilita la comunicación con los demás.
- Esto
nos da una sensación de relajación.
- Finalmente,
podemos receptar la información que investiguemos.
ESTRATEGIAS DE LECTURA.
Son técnicas que contribuyen al desarrollo de
capacidades que se expresan al momento de retener información al momento de
leer, la cual también permite tener un análisis crítico de manera simple.
¿Cómo pueden ayudar las estrategias de lectura?
En pocas palabras estas estrategias son herramientas
que un lector puede utilizar para lograr entender y analizar un texto, son
de gran ayuda a lo largo de todo proceso en nuestras vidas, suelen ser más en
el ámbito escolar.
Aquí presentamos 7 ejemplos de estrategias de lectura:
- Muestreo: consiste en tomar parte de información complementada en el contenido, en ellas pueden ser imágenes, palabras o ideas, estos ayudarán a la mejor comprensión de los textos a leer. También forma parte del muestreo tomar en cuenta títulos y subtítulos.
- Predicción: es pensar y anticipar los hechos o lo que va a suceder a continuación considerando la posibilidad de predecir el final.
- Anticipación: se relaciona bastante con la predicción, es una reacción involuntaria del lector mientras lee al acertar con palabras, frases o incluso darle sentido a lo que lee.
- Confirmación
y autocorrección: solo se da en caso de que la predicción y
la anticipación no sean acertadas, esta se da para corregir ideas.
- Inferencia: en esta se suponen el porqué de los hechos, también es considerado inferencia cuando se toman palabras desconocidas para buscar su significado o frases con varios sentidos.
- Entre líneas: metodología que se utiliza para encontrar el significado de palabras que son más complejas o con distintos significados, se trata de darle sentido a la palabra o frase.
- Monitoreo: es aquí donde nos damos cuenta que la comprensión se va alcanzando, donde podemos seguir adelante o releer el texto para encontrar los significados de las ideas importantes.
PROCESO ESTRATÉGICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
2. Lectura: es un proceso fundamental de comprensión e interpretación de textos escritos, mediante el cual una persona accede al conocimiento, la información y la cultura. Al leer, se activan habilidades cognitivas como la atención, la memoria y el pensamiento crítico. Además, permite desarrollar la imaginación, enriquecer el vocabulario y mejorar la capacidad de comunicación oral y escrita.
3.Poslectura: es la etapa final del proceso de comprensión lectora, en la cual el lector analiza, reflexiona y consolida la información obtenida del texto. En esta fase se aplican diversas estrategias como resúmenes, mapas conceptuales, debates, preguntas de análisis o actividades creativas, con el fin de reforzar lo aprendido. La poslectura permite relacionar el contenido con conocimientos previos, generar opiniones críticas y desarrollar habilidades comunicativas, facilitando así una comprensión más profunda y significativa del texto leído.
LA COMPRENSIÓN LITERAL.
- A identificar detalles
- Precisar el espacio, tiempo, personajes
- Secuenciar los sucesos y hechos
- Captar el significado de palabras y oraciones
- Recordar pasajes y detalles del texto
- Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
- Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
- Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual, etc.
- Mediante este trabajo el maestro podrá comprobar si el alumno puede expresar lo que ha leído con un vocabulario diferente (Catalá y otros, 2001), y si lo hace, le
- será fácil desarrollar el siguiente nivel de comprensión.
- Preguntas sencillas: "¿Quién es el protagonista de la historia?" o "¿Dónde ocurre la mayor parte de la acción?".
- Identificar detalles específicos: "¿Cuál es el color del pelo de la protagonista?" o "¿Qué tipo de vehículo usaban los personajes?".
- Reconocer la idea principal: "¿De qué trata principalmente el texto?".
- Entender el significado de las palabras: "El significado de la palabra 'frío' es...".
- Encontrar la respuesta directamente en el texto: "La respuesta a esta pregunta se encuentra en la segunda oración del tercer párrafo".
- Ejemplos prácticos: Leer un manual de instrucciones, seguir una receta, o entender la información de un cartel informativo.
COMPRENSIÓN INTERPRETATIVA.
La lectura interpretativa requiere atención a detalles que a menudo pasan desapercibidos en una lectura superficial. Desde el tono y el contexto cultural hasta el uso del lenguaje figurativo, cada aspecto del texto puede ofrecer pistas sobre lo que realmente quiere comunicar el autor. En este artículo, exploraremos qué es la lectura interpretativa, por qué es importante y cómo puedes mejorar tus habilidades para descifrar significados implícitos en los textos.
La lectura interpretativa es una habilidad esencial que va mucho más allá de la simple decodificación de palabras. No se trata solo de leer el texto tal como está escrito, sino de desentrañar los significados más profundos, los subtextos y las emociones implícitas que el autor ha dejado en cada línea. Esta habilidad, que combina la comprensión crítica y la interpretación emocional, es vital tanto para estudiantes como para profesionales que buscan comprender el verdadero mensaje detrás de las palabras.

Comprensión critica o evaluativa
Comprensión creadora.
¿Qué lo hace especial?
- Requiere pensamiento crítico y reflexivo.
- Parte de la comprensión literal e inferencial, pero va mucho más allá
- Permite transformar, reorganizar y extrapolar la información.
- Alimenta la creatividad, la autonomía intelectual y el aprendizaje significativo.
- Desarrolla habilidades de pensamiento avanzado.
- Prepara para resolver problemas reales y complejos.
- Motiva la participación activa y el amor por la lectura.
- Promueve un aprendizaje autónomo y enriquecedor.
- Muchos estudiantes se quedan en niveles básicos de comprensión.
- Falta de estrategias para impulsar este nivel superior.
- Se necesita más tiempo y mejores materiales para leer y reflexionar.
- Es clave capacitar a los docentes y replantear cómo se enseña la lectura.
💬 Hacer preguntas abiertas que inviten a imaginar, debatir y crear.
✍️ Fomentar la escritura creativa y las discusiones grupales
. 📖 Leer textos diversos: literatura, artículos, ensayos, investigaciones.
🚀 Implementar aprendizaje basado en proyectos y estudios de caso.
- Mejora el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento.
- Desarrolla el pensamiento crítico y creativo.
- Favorece la autonomía personal y académica.
- Permite participar activamente en la sociedad y en la cultura.
- Ayuda a comprender contextos complejos y tomar decisiones informadas.
La comprensión lectora es una habilidad indispensable para cualquier lector, ya que permite no solo entender el contenido claro y directo de un texto, sino también inferir significados que no se entienden y evaluar críticamente la información presentada. Dominar esta competencia favorece el desarrollo intelectual, la creatividad y la capacidad de análisis, siendo crucial en el ámbito académico y en la vida cotidiana. Además, la comprensión lectora fortalece la memoria, el vocabulario y la expresión oral y escrita, contribuyendo a una comunicación más efectiva y a un aprendizaje significativo.
RECOMENDACIONES
PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
- Aplicar estrategias de lectura: Utilizar técnicas como el muestreo (revisión de títulos, imágenes), la predicción, la inferencia, la confirmación y autocorrección, el monitoreo de la comprensión y la formulación de preguntas para interactuar activamente con el texto.
- Fomentar la prelectura: Activar conocimientos previos y establecer objetivos claros antes de leer para contextualizar y anticipar la información.
- Practicar la lectura activa: Subrayar ideas principales y secundarias, tomar notas, hacer resúmenes y reflexionar durante la lectura para consolidar la comprensión.
- Desarrollar la poslectura: Realizar actividades como debates, mapas conceptuales o preguntas de análisis para profundizar en el contenido y relacionarlo con experiencias previas.
- Inculcar el hábito de la lectura desde la infancia: Promover la lectura constante en niños para fortalecer su vocabulario, imaginación, creatividad y habilidades cognitivas desde temprana edad.
- Adaptar las estrategias al tipo de texto y propósito de la lectura: Ajustar las técnicas según el género y la intención del texto para optimizar la comprensión y el aprendizaje.
Estas recomendaciones contribuyen a formar lectores competentes, críticos y reflexivos, capaces de aprovechar al máximo la información contenida en cualquier tipo de texto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernández, H. F. P., & Del Carmen Méndez Chacón, G. (s. f.). ESTRATEGIAS DE COMPRENCIÓN LECTORA: EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/
Equipo editorial, Etecé. (2020, 1 octubre). Lectura - Concepto, historia, beneficios, técnicas y proceso. Concepto. https://concepto.de/lectura/
IPAC | IMPORTANCIA y BENEFICIOS DE LA LECTURA. (s. f.). https://ipac.edu.ec/importancia-y-beneficios-de-la-lectura/
Olivares Merlos, J. M., & Olivaresmerlos. (2021, 10 junio). ESTRATEGIAS DE LECTURA. Mas y Mejor. https://masymejor.com/estrategias-de-lectura/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20estrategias%20de%20lectura,distintas%20situaciones%20de%20la%20vida
Ife, O. |. (2022, 31 mayo). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros - Observatorio / Instituto para el Futuro de la Educación. Observatorio / Instituto Para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017-8-21-la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros/
colaboradores de Wikipedia. (2025a, marzo 6). Comprensión lectora. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3n_lectora
Costa, H. (2024, 18 julio). Comprensión lectora: qué es, técnicas y ejercicios | Smartick. Smartick. https://www.smartick.es/blog/lectura/comprension-lectora/
MakeAGS. (2019, 27 octubre). Prelectura, lectura y poslectura. prelectura. https://aprendiendomuchomashoy.blogspot.com/2019/10/prelectura-lectura-y-poslectura.html
Tekman. (2024, 29 agosto). Estrategias de comprensión lectora para tu aula de primaria. Tekman Education. https://www.tekmaneducation.com/estrategias-de-comprension-lectora-primaria/
Unknown. (s. f.). PROCESO y FASES DE LA LECTURA. https://comprensionlectoraefectiva.blogspot.com/2018/01/proceso-y-fases-de-la-lectura.htm
Danielrinconotero, & Danielrinconotero. (2024, 17 septiembre). Tiempo de lectura: 2 minutos. La lectura interpretativa es una habilidad esencial Leer más. Lectura Rápida. https://lecturarapidaycomprension.com/lectura-interpretativa/
Yoonta, A. (2022, 28 noviembre). comprensión de lectura: 4 ejercicios de todos los días que te ayudarán a comprender mejor. ipler.edu.co. https://www.ipler.edu.co/blog/comprension-de-lectura-4-ejercicios-de-todos-los-dias-que-te-ayudaran-a-comprender-mejor/#:~:text=El%20nivel%20interpretativo%20pretende%20explicar,personal%20frente%20a%20lo%20le%C3%ADdo.
Danielrinconotero, & Danielrinconotero. (2024a, agosto 28). ¿Qué es la lectura literal? La lectura literal es la comprensión de información y hechos Leer más. Lectura Rápida. https://lecturarapidaycomprension.com/lectura-literal/#google_vignette
Caicedo Bravo, D. M., & Arteaga Caicedo, M. A. (2021). La comprensión lectora desde el pensamiento crítico y la metacognición. Revista UNIMAR, 39(2), 41-48. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/3316/3599
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2017, agosto 21). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. Edu Trends. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017-8-21-la-comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros/
López, E. E., & Vargas, C. G. (2009). Evaluación de la comprensión lectora y su relación con la memoria de trabajo verbal y visual. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(27), 97–116. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272009000100008
Romero Zúñiga, J. J. (2021). La comprensión lectora: niveles y estrategias de intervención. Educare, 25(2), 1–21. https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357190012.pdf
Perera-Rodríguez, V. H. (2023). La comprensión lectora como competencia clave en la formación inicial del profesorado. Foro de Educación, 21(1), 149–171. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9042872.pdf
Anchundia Yépez, K. M., & Espinoza Anchundia, E. M. (2023). La comprensión lectora y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia y Educación, 7(4), 194–206. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072023000400194
Ramírez, M. L., & Gómez, L. M. (2023). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencia y Educación, 7(1), 84–99. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/download/zenodo.14553773/847/
Comentarios
Publicar un comentario